domingo, 28 de diciembre de 2014

2015, Año Europeo del Desarrollo

Desarrollo de un dodecaedro (Michal Maršálek, 2010)

Desarrollo en fracción continua de π

Desarrollo en serie de Taylor (o McLaurin) de la exponencial

Desarrollo embrionario humano (Anna Fischer-Dückelmann, 1911)

lunes, 22 de diciembre de 2014

Nuevo podcast: La oscilación de Chandler

La oscilación de Chandler es un pequeño movimiento del eje de rotación de la Tierra con respecto a la superficie del planeta, descubierto por el astrónomo estadounidense Seth Carlo Chandler en 1891. Tiene una amplitud irregular de entre tres y quince metros y un periodo de 433 días. O sea, que ni el Polo Norte ni el Polo Sur están fijos en la superficie terrestre, sino que se mueven ligeramente a lo largo del tiempo, describiendo una espiral irregular. Este tipo de movimiento se llama nutación libre, y se produce naturalmente en la rotación de objetos que no tienen simetría esférica, como la Tierra, que está achatada por los polos. Aunque se llame nutación, este movimiento no tiene nada que ver con la nutación astronómica, un movimiento del eje terrestre (y de la Tierra en su conjunto) respecto a las estrellas que está causado por la combinación de las atracciones gravitatorias del Sol y la Luna sobre nuestro planeta....

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El tráiler de mi nueva novela, "Infiltrado reticular"

En 1974, la humanidad envió desde el radiotelescopio de Arecibo su primer mensaje por radio destinado a las posibles inteligencias extraterrestres del universo. Una avanzada civilización capta el mensaje, y envía a uno de los suyos en misión de reconocimiento a la Tierra. Pero durante el viaje se tropezará con personajes de las más variopintas razas extraterrestres que complicarán y retrasarán su tarea, con consecuencias tan inesperadas como desastrosas.

Este es el argumento de mi nueva novela, Infiltrado reticular, primera parte de la trilogía La saga de los borelianos. Muy pronto disponible.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Cien años sin palomas migratorias

Escucha el podcast
Martha, la última paloma migratoria
(Publicado originalmente, en versión resumida, en Madrid Sindical)

(Contribución de El neutrino a la XII Edición del Carnaval de Humanidades, organizada por ::ZTFNews)

Hace cien años, el 1 de septiembre de 1914, moría en el zoo de Cincinnati Martha, el último ejemplar de paloma migratoria (Ectopistes migratorius), una especie que sólo un siglo antes había sido el ave más abundante de Norteamérica y posiblemente del mundo. Se estima que, cuando los europeos llegaron a Norteamérica, había entre tres y cinco mil millones de palomas migratorias; en comparación, el número de palomas comunes en el continente hoy en día es de unos once millones. Durante su periodo de esplendor, una de cada cuatro aves en Norteamérica era una paloma migratoria.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Placentas a tutiplén

Escucha el podcast
Una placenta humana (Jeremy Kemp, 2005)
Algunos mamíferos presumen de haber nacido de una placenta, creyendo que es algo único, una especie de culmen evolutivo irrepetible. Pero nada más lejos de la realidad. Resulta que la placenta, que según los biólogos es la yuxtaposición o fusión de los órganos del feto con los tejidos maternos para realizar intercambios fisiológicos, se ha inventado muchas veces en el reino animal, y no es exclusiva de nosotros y nuestros parientes cercanos, los mamíferos llamados placentarios.