jueves, 24 de marzo de 2011

El papel de piedra

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

(Contribución de El neutrino al Tercer Carnaval de la Química, organizado por Experientia docet.)

El papel es uno de los materiales que han conformado nuestra civilización. Junto con la imprenta, el papel, que sustituyó al caro pergamino, permitió la aparición de libros a precios razonables. Inventado por los chinos en el siglo II de nuestra era, el papel se fabricaba en un principio a partir de los desechos de la seda, la paja de arroz, el cáñamo y el algodón. En el siglo X, los árabes lo introdujeron en Europa. Curiosamente, fue la popularización de la camisa en el siglo XIV la que facilitó la universalización del papel: La disponibilidad de gran cantidad de trapos viejos permitió el abaratamiento de su producción. En el siglo XIX, los avances en la industria química y en la mecanización supusieron una nueva reducción de los costes, al hacer posible la fabricación de papel a partir de pasta de celulosa obtenida de la madera.

domingo, 20 de marzo de 2011

Anomalocaris, un rompecabezas paleontológico

En 1892, el paleontólogo británico Joseph Frederick Whiteaves bautizó con el nombre de Anomalocaris canadiensis lo que parecía el abdomen y la cola de un crustáceo fosilizado procedente de uno de los yacimientos que forman el conjunto de los esquistos de Burgess, en Canadá, donde años más tarde se descubrió el onicóforo Aysheaia, del que ya hemos hablado aquí. Whiteaves eligió el nombre de Anomalocaris, que significa camarón anómalo, porque en los restos fósiles no había ningún rastro del tubo digestivo del animal, y porque los apéndices espinosos que correspondían a las patas no tenían articulaciones...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.

lunes, 14 de marzo de 2011

Ni besos ni en el sur de África

Ayer domingo publicó el diario El País un reportaje titulado "Adán y Eva se entendían a besos" que se hacía eco del artículo "Hunter-gatherer genomic diversity suggests a southern African origin for modern humans", un estudio genético publicado el pasado 7 de marzo en la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America).

Como precisamente estos días estoy haciendo un curso de Técnicas de reportaje y edición (una de las pocas ventajas que tiene estar en el paro), tengo que empezar diciendo que el titular y la entradilla ("La humanidad moderna surgió en el sur de África de una población de bosquimanos - El primer lenguaje fue el khoisán, donde las consonantes suenan como chasquidos y besos") son periodísticamente impecables: frases cortas, impactantes, y que pican la curiosidad. Impecables, pero rigurosamente inexactos.

jueves, 10 de marzo de 2011

La oscilación de Chandler

Escucha el podcast
(Contribución de El neutrino al Primer Carnaval de la Geología, organizado por Un geólogo en apuros, y al XVII Carnaval de la Física, organizado por Vega 0.0.)

La oscilación de Chandler es un pequeño movimiento del eje de rotación de la Tierra con respecto a la superficie del planeta, descubierto por el astrónomo estadounidense Seth Carlo Chandler en 1891. Tiene una amplitud irregular de entre tres y quince metros y un periodo de 433 días. O sea, que ni el Polo Norte ni el Polo Sur están fijos en la superficie terrestre, sino que se mueven ligeramente a lo largo del tiempo, describiendo una espiral irregular. Este tipo de movimiento se llama nutación libre, y se produce naturalmente en la rotación de objetos que no tienen simetría esférica, como la Tierra, que está achatada por los polos. Aunque se llame nutación, este movimiento no tiene nada que ver con la nutación astronómica, un movimiento del eje terrestre (y de la Tierra en su conjunto) respecto a las estrellas que está causado por la combinación de las atracciones gravitatorias del Sol y la Luna sobre nuestro planeta.

viernes, 4 de marzo de 2011

Henodus, el placodonte desdentado

En el pasado ha existido un gran número de grupos diferentes de reptiles adaptados a la vida acuática; además de las tortugas y los cocodrilos, los más conocidos son los plesiosaurios y los ictiosaurios. Un grupo menos conocido es el de los placodontes o placodontos, llamados así por sus grandes dientes aplanados, con forma de placa, que cubrían todo el paladar...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.

miércoles, 2 de marzo de 2011

El descubrimiento de las secciones cónicas

Las secciones cónicas (Galois76)
Me pregunta un lector en Facebook: ¿De dónde viene la idea de juntar dos conos por su vértice para poder obtener la hipérbola? Pues parece que el primero al que se le ocurrió fue el geómetra griego Apolonio de Perga, en su obra Sobre las secciones cónicas, en la que además dio sus nombres actuales a las secciones cónicas: elipse, parábola e hipérbola.

Las secciones cónicas (o simplemente cónicas) son las curvas definidas por la intersección de un cono recto con un plano que no pasa por su vértice. Si el ángulo que forma el plano con el eje del cono es mayor que la abertura del cono, la curva generada es una elipse (si el plano es perpendicular al eje, como caso particular, se obtiene una circunferencia); si el ángulo es igual a la abertura, o lo que es lo mismo, el plano es paralelo a la generatriz, se genera una parábola; y si el ángulo es mayor, una hipérbola. Pero si consideramos el cono como figura geométrica, sólo se obtiene una de las dos ramas de la hipérbola. Para conseguir las dos, como dice el lector, hay que unir dos conos por su vértice; o, como dicen los matemáticos, hay que usar un cono de dos hojas.